Todos los principios que mencionaré a continuación, considero que son de suma importancia, ya que si comparamos con la historia de la relación pena delito, se estará viendo claramente que hoy en día se está hablando de cierta humanización del derecho penal: estos principios al estar en la constitución se debe a que el Estado tiene que garantizar al ciudadano, por una parte, su libertad y otros bienes jurídicos frente al ius puniendi estatal y a los eventuales excesos o extralimitaciones, que son evitados a través de ese marco constitucional es decir, la auto limitación de la potestad punitiva; y por otra parte, se ha de garantizar la efectiva aplicación de la misma para que el ciudadano no tenga que recurrir a hacerse justicia por si mismo contra el delincuente, lo que es inadecuado. En un sistema penal debe gobernar principios, que sean la fuente y fundamento para la limitación del estado y lograr así la función de un determinado estado de derecho.
En cuanto a los principios relativos a la función protectora del derecho penal, considero que el principio de mínima intervención y de subsidiariedad, adquieren un carácter muy importante, ya que se puede ver que el derecho penal no es el único medio de control social, entonces ¿por que utilizarlo como si fuera el único? Por lo tanto estoy de acuerdo con que este derecho no debe intervenir en las primeras fases del delito menos gravosas sino una vez que este se ha manifestado. En este sentido, deberá preferirse ante todo la utilización de medios desprovistos del carácter de sanción, como una adecuada política social. Seguirán a continuación las sanciones no penales (nulidad, pago de daños y perjuicios) y administrativas (multas, sanciones disciplinarias) La intervención del Derecho Penal en la vida social debe reducirse a lo mínimo. Que el Derecho Penal sólo debe proteger bienes jurídicos no significa que todo bien jurídico haya de ser protegido penalmente, ni tampoco que todo ataque a los bienes jurídicos penalmente protegido deba determinar la intervención del Derecho Penal.
En cuanto al principio de proporcionalidad de la pena, como se vio en la historia del derecho penal, las penas se caracterizaban por tener venganza y leyes talonarias con el código Hammurabi, también se veían con respecto a delitos menores penas mayores que en su mayoría se relacionaban con torturas. Hoy en día sería ilógico pensar, que todos los delitos deben ser castigados de la misma manera; los delitos deben ser sancionados, conforme a la magnitud de este,
Pienso que el principio de legalidad también es muy importante en cuanto a que impone límites al Estado para que este sea un Estado de derecho. Y también porque incluye garantías como la garantía criminal donde el delito debe estar previsto en ley formal y material. Garantía penal donde la pena debe estar establecida previamente en ley, Garantía jurisdiccional donde te asegura que no podrá ejecutarse pena alguna sino en virtud de sentencia firme, en un proceso seguido conforme a la ley y por último te brinda una garantía de ejecución donde la pena debe de ejecutarse tal y como lo prescribe la ley. Por lo tanto este principio es entonces un límite a la potestad punitiva del estado, en el sentido que sólo pueden castigarse las conductas expresamente descritas como delitos en una ley anterior a la comisión del delito. Expresa una garantía de libertad y seguridad para el ciudadano quien debe saber exactamente cual es la conducta prohibida, y, así mismo, cuáles son las consecuencias de la trasgresión o las penalidades que siguen a su conducta lesiva a los bienes protegidos por la norma penal.
El principio del derecho penal del acto ayuda a dejarse la idea de q no se debe sancionar por personalidad como se hacía antes sino por la conducta, es muy importante tomar en cuenta este principio ya que nos ayuda a dejar de lado la estigmatización de los delincuentes. Porque las normas punitivas se dirigen a lo que el hombre hace y no a lo que es, vale decir, a su conducta social y no a su modo de ser, su carácter, su temperamento, su personalidad, su pensamiento, su afectividad o sus hábitos de vida. Es por eso que considero que este principio es muy importante para dejar de lado ideas lombrosianas y positivistas.
Por otro lado Principio de Especialidad o de exacta aplicación de la Ley Penal, es fundamental en cuanto permite o te asegura que la ley se aplicará según el caso concreto. Es por eso que pienso que el derecho debe tener como un principio fundamental en ver los casos concretos de cada proceso para así cumplir por consiguiente el principio de proporcionalidad.
Por lo tanto considero que los principios, deben ser desarrollados y concretados deben ser puestos en relación de sentido y armonía con las normas a que se refieren y a las que inspiran. El principio que no se aplica no sirve para nada, es por ello que los principios penales, no deben separarse de la práctica o del ejercicio del derecho penal.
En cuanto a los principios relativos a la función protectora del derecho penal, considero que el principio de mínima intervención y de subsidiariedad, adquieren un carácter muy importante, ya que se puede ver que el derecho penal no es el único medio de control social, entonces ¿por que utilizarlo como si fuera el único? Por lo tanto estoy de acuerdo con que este derecho no debe intervenir en las primeras fases del delito menos gravosas sino una vez que este se ha manifestado. En este sentido, deberá preferirse ante todo la utilización de medios desprovistos del carácter de sanción, como una adecuada política social. Seguirán a continuación las sanciones no penales (nulidad, pago de daños y perjuicios) y administrativas (multas, sanciones disciplinarias) La intervención del Derecho Penal en la vida social debe reducirse a lo mínimo. Que el Derecho Penal sólo debe proteger bienes jurídicos no significa que todo bien jurídico haya de ser protegido penalmente, ni tampoco que todo ataque a los bienes jurídicos penalmente protegido deba determinar la intervención del Derecho Penal.
En cuanto al principio de proporcionalidad de la pena, como se vio en la historia del derecho penal, las penas se caracterizaban por tener venganza y leyes talonarias con el código Hammurabi, también se veían con respecto a delitos menores penas mayores que en su mayoría se relacionaban con torturas. Hoy en día sería ilógico pensar, que todos los delitos deben ser castigados de la misma manera; los delitos deben ser sancionados, conforme a la magnitud de este,
Pienso que el principio de legalidad también es muy importante en cuanto a que impone límites al Estado para que este sea un Estado de derecho. Y también porque incluye garantías como la garantía criminal donde el delito debe estar previsto en ley formal y material. Garantía penal donde la pena debe estar establecida previamente en ley, Garantía jurisdiccional donde te asegura que no podrá ejecutarse pena alguna sino en virtud de sentencia firme, en un proceso seguido conforme a la ley y por último te brinda una garantía de ejecución donde la pena debe de ejecutarse tal y como lo prescribe la ley. Por lo tanto este principio es entonces un límite a la potestad punitiva del estado, en el sentido que sólo pueden castigarse las conductas expresamente descritas como delitos en una ley anterior a la comisión del delito. Expresa una garantía de libertad y seguridad para el ciudadano quien debe saber exactamente cual es la conducta prohibida, y, así mismo, cuáles son las consecuencias de la trasgresión o las penalidades que siguen a su conducta lesiva a los bienes protegidos por la norma penal.
El principio del derecho penal del acto ayuda a dejarse la idea de q no se debe sancionar por personalidad como se hacía antes sino por la conducta, es muy importante tomar en cuenta este principio ya que nos ayuda a dejar de lado la estigmatización de los delincuentes. Porque las normas punitivas se dirigen a lo que el hombre hace y no a lo que es, vale decir, a su conducta social y no a su modo de ser, su carácter, su temperamento, su personalidad, su pensamiento, su afectividad o sus hábitos de vida. Es por eso que considero que este principio es muy importante para dejar de lado ideas lombrosianas y positivistas.
Por otro lado Principio de Especialidad o de exacta aplicación de la Ley Penal, es fundamental en cuanto permite o te asegura que la ley se aplicará según el caso concreto. Es por eso que pienso que el derecho debe tener como un principio fundamental en ver los casos concretos de cada proceso para así cumplir por consiguiente el principio de proporcionalidad.
Por lo tanto considero que los principios, deben ser desarrollados y concretados deben ser puestos en relación de sentido y armonía con las normas a que se refieren y a las que inspiran. El principio que no se aplica no sirve para nada, es por ello que los principios penales, no deben separarse de la práctica o del ejercicio del derecho penal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario